Saltar al contenido

¿POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO APOYAMOS EL ABORTO?

no al abortoObviamente la razón más importante es lo que dice la Palabra de Dios, y uno de los 10 mandamientos señala «No matarás». A partir de ahí sería razón suficiente para rechazar cualquier tipo de práctica que vaya en contra de la vida.

Pero ahora veamos algunos argumentos desde el punto de vista científico y social.

1) A priori, aceptamos que los humanos tenemos derechos fundamentales como los expresados en la declaración universal de los derechos humanos.

2) Por su carácter universal, estos derechos no pueden estar fundamentados en características variables de los seres humanos, pues si fuera así, un ser humano podría perder o no tener estos derechos si pierde X característica. Por ejemplo, estos derechos no pueden estar fundamentados en el color de piel del ser humano, pues el color de piel es algo que varía.

3) Eso significa que hay cosas que son verdad en mi hoy, que también fueron verdad en mi justo en el momento de mi nacimiento, y que también serán verdad en mí en el último momento que me quede de vida. Y esas cosas que no varían, y que son verdad en mí durante toda mi vida, son cosas que comparto con todos los miembros de la especie humana. Y es en esas cosas que nunca varían, en donde puedo encontrar un fundamento para discernir quien está sujeto a la declaración universal de los derechos humanos y quién no.

4) Lo anterior me indica que mi color de piel no es parte de esas cosas. Tampoco lo es mi altura, mi peso, mi color de ojos, mis facciones, o las características fisiológicas de mi género. Tampoco puede ser el número de mis extremidades, pues hay gente que tiene menos extremidades o más extremidades que yo. Tampoco puede ser el tener órganos, por tres razones, por lo menos: hay personas que pierden un órgano. Es posible que la ciencia avance de modo que puedan crearse órganos artificiales, y no me parece que si alguien llegara a tener únicamente órganos artificiales (por necesidad médica en un accidente, por ejemplo), este dejaría de ser humano, por último, los cadáveres también tienen órganos, pero creo que todos aceptamos que eso no significa estén sujetos a los derechos humanos. Tampoco puede ser el hecho de estar manifestando facultades psicológicas o cognitivas, pues estas pueden variar entre persona o persona, o suspenderse del todo en ciertas ocasiones que no involucran la muerte. Por ejemplo, en el preciso momento en que nací, capacidades como mi memoria, mi atención, mi procesamiento de lenguaje, mi resolución de problemas, etc. no estaban manifestándose, pues estas vienen a desarrollarse con la experiencia del individuo en el entorno. Mi intencionalidad y mi libertad de elección tampoco se manifestaban, pues para lo anterior necesito tener conocimientos, y en ese momento de mi vida, no tenía ninguno. Mi consciencia reflexiva tampoco se manifestaba, pues si bien podía tener una consciencia muy básica (percibir con mis 5 sentidos), yo no “estaba consciente de que estaba consciente”. Mi consciencia básica tampoco puede ser una de estas características, pues si llegara a caer en un coma reversible, dicha consciencia no estaría en funcionamiento, pero no por eso tengo menos derechos. Lo mismo si me anestesian de forma general, pues aun cuando en una anestesia total todas tus capacidades psicológicas y cognitivas dejan de funcionar, sigues teniendo derechos. También hay que tomar en cuenta desmayos o sueños muy profundos, donde todas estas capacidades dejan de funcionar momentáneamente o incluso situaciones en donde nacen bebes sin manifestar esta consciencia básica. Mi capacidad de sentir dolor tampoco puede ser una de estas características, pues en los casos mencionados antes (anestesia, coma reversible, sueño profundo, desmayos, etc.) no podría sentir dolor, pero aun así no dejo de tener derechos. Además hay que tomar en cuenta a las personas con CIPA, una neuropatía que les impide sentir dolor y temperaturas. Como los derechos humanos no pueden fundamentarse en cosas que varían entre personas y personas, entonces, las características anteriores no pueden ser criterios que nos sirva para determinar quién tiene acceso a esos derechos y quién no.

5) Entonces ¿Cuáles son esas características que nunca varían en mí y que también comparto con otras personas? Hay que notar que dichas características, al ser reconocidas, también me permitirán discernir el momento en que inicie mi existencia, pues estas son verdad en mi hoy, lo han sido en el momento de mi nacimiento, y también lo serán en el momento de mi muerte, de modo que el primer momento en que pueda identificar esas características en el pasado, marcara mi inicio en la existencia. También hay que notar que como yo comparto derechos con los otros miembros de la especie humana, podre generalizar mi situación a ellos y decir que ellos también inician su existencia en la misma situación. Después de reflexionar al respecto, he llegado a las siguientes características (todas me parecen objetivas y respaldadas por el actual conocimiento académico):

a) Soy un sistema biológico vivo.

b) Tengo una identidad genética propia.

c) Mi información genética determina que soy parte de la especie humana y también todos mis rasgos en situaciones normales (de modo que yo podría modificar dichos rasgos artificialmente o por accidente, pero mi ADN seguirá teniendo la información de mis rasgos naturales): color de ojos, cabello, color de piel, etc.

d) Este sistema biológico, internamente, siempre está buscando subsistir y desarrollarse.

e) Soy la clase de ser que es capaz de desarrollar y manifestar capacidades cognitivas/psicológicas si las condiciones apropiadas y existentes, además del tiempo necesario, me son provistos.

Las anteriores características aplican a mi hoy, aplicaran a mí en mi último momento de mi vida, y aplicaron a mí en el momento de mi nacimiento. Del otro lado, todos los seres humanos comparten dichas características conmigo, de modo que no importan las variaciones entre personas y personas.

Entonces, la pregunta sería: ¿En qué punto puedo encontrar todas esas características en mí, dentro del vientre materno? Y la respuesta, es que puedes hacerlo justo en la etapa de cigoto. El cigoto es un sistema biológico vivo, que tiene una identidad genética propia, diferente a la de sus padres, la cual determina que es parte de la especie humana y también determina todos sus rasgos en situaciones normales. Además, este sistema biológico, internamente, siempre está buscando subsistir y desarrollarse, y por último, es la clase de ser que es capaz de desarrollar y manifestar capacidades cognitivas/psicológicas si las condiciones apropiadas y existentes, además del tiempo necesario, le son provistas.

Sobre este último punto, hay que recordar que una cosa es tener la capacidad de X, y otra cosa es, estar manifestando la capacidad X. Por ejemplo, yo soy un ser que, si me proveen de las condiciones apropiadas y existentes, además del tiempo necesario, tengo la capacidad de aprender chino mandarín. Eso es verdad ahora y lo seria aun si me anestesian totalmente. Sin embargo, eso no quiere decir que este manifestando esa capacidad en este momento, pues no sé, y no estoy aprendiendo chino mandarín.

El cigoto, en este caso, es un sistema biológico que es capaz de desarrollar y manifestar capacidades cognitivas/psicológicas si las condiciones apropiadas y existentes, además del tiempo necesario, le son provistas.

Por lo anterior, es que yo concluyo que el cigoto está sujeto a los derechos escritos en la declaración universal de los derechos humanos, pues al igual que todo los seres humanos en el planeta, yo inicie mi existencia siendo un cigoto, y puedo saberlo porque aquello que es verdad en mí hoy, que será verdad en mí en mi último momento de vida y que fue verdad en mí en el momento de mi nacimiento, también fue verdad en mi etapa de cigoto.

No olvides suscribirte a nuestra página para que te lleguen los nuevos artículos y noticias a tu correo electrónico.

Categorías

Actualidad

A %d blogueros les gusta esto: