Saltar al contenido

¿POR QUÉ JESÚS ES EL VERBO DE DIOS?

por que Jesús es el verbo de Dios

En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio con Dios (Juan 1:1-2).

El concepto de Verbo [Palabra] (logos) está impregnado de significado tanto para judíos como para griegos.

Para los filósofos griegos, el logos era el principio impersonal y abstracto de la razón y el orden en el universo. Era en cierto modo una fuerza creativa, y también la fuente de la sabiduría.

El griego promedio puede no haber entendido completamente todos los matices de significado con los que los filósofos invirtieron el término logos.

Sin embargo, incluso para los laicos el término habría significado uno de los principios más importantes del universo.

A los griegos, entonces, Juan presentó a Jesús como la personificación y encarnación de los logos. Sin embargo, a diferencia del concepto griego, Jesús no era una fuente, fuerza, principio o emanación impersonal. En Él, el verdadero logos era que Dios se hizo hombre, un concepto ajeno al pensamiento griego.

Pero logos no era sólo un concepto griego. La palabra del Señor fue también un asunto importante del Antiguo Testamento, bien conocido por los judíos.

La palabra del Señor era la expresión del poder y la sabiduría divinos. Por Su palabra Dios introdujo el pacto Abrahámico (Génesis 15:1), dio a Israel los Diez Mandamientos (Éxodo 24:3-4; Deuteronomio 5:5; cf. Éxodo 34:28; Deuteronomio 9:10), asistió a la construcción del templo de Salomón (1 Reyes 6:11-13), reveló a Dios a Samuel (1 Sam. 3:21), pronunció un juicio sobre la casa de Elí (1 Reyes 2:27), aconsejó a Elías (1 Reyes 19:9 y siguientes), dirigió a Israel a través de los voceros de Dios (cf. 1 Sam. 15:10ff.; 2 Sam. 7:4ss; 24:11ss; 1 Reyes 16:1-4; 17:2-4., 8ss; 18:1; 21:17-19; 2 Crónicas. 11:2-4), fue el agente de la creación (Salmo 33:6), y reveló la Escritura a los profetas (Jeremías 1:2; Ezequiel 1:3; Dan. 9:2; Hos. 1:1; Joel 1:1; Jonás 1:1; Mic. 1:1; Sofonías 1:1; Jabalí. 1:1; Zacarías 1:1; Mal. 1:1).

Juan presentó a Jesús a sus lectores judíos como la encarnación del poder y la revelación divinos. Él inició el nuevo pacto (Lucas 22:20; Heb. 9:15; 12:24), instruye a los creyentes (Juan 10:27), los une en un templo espiritual (1 Cor. 3:16-17; 2 Cor. 6:16; Ef. 2:21), reveló a Dios al hombre (Juan 1:18; 14:7-9), juzga a los que lo rechazan (Juan 3:18; 5:22), dirige a la iglesia a través de aquellos a quienes Él ha levantado para que la guíen. 4:11-12; 1 Tim. 5:17; Tito 1:5; 1 Pedro 5:1-3), fue el agente de la creación (Juan 1:3; Col. 1:16; Heb. 1:2), e inspiró la Escritura escrita por los escritores del Nuevo Testamento (Juan 14:26) a través del Espíritu Santo a quien Él envió (Juan 15:26).

Como Verbo encarnado, Jesucristo es la última palabra de Dios para los hombres: “Dios, habiendo hablado hace mucho tiempo, en muchas ocasiones y de muchas maneras a los padres por los profetas, en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo” (Heb. 1:1-2).

Entonces Juan llevó su argumento un paso más allá. En Su preexistencia eterna el Verbo estaba con Dios. La traducción inglesa no pone de manifiesto toda la riqueza de la expresión griega (pros ton theon). Esa frase significa mucho más que simplemente que la Palabra existía con Dios; “[da] la imagen de dos seres personales enfrentados y comprometidos en un discurso inteligente” (W. Robert Cook, The Theology of John[Chicago: Moody, 1979], 49). Desde toda la eternidad Jesús, como segunda persona de la Trinidad, estuvo “con el Padre [pros ton patera]” (1 Juan 1:2) en profunda e íntima comunión. Tal vez el tono de los pros podría ser mejor traducido “cara a cara.” La Palabra es una persona, no un atributo de Dios o una emanación de Él. Y Él es de la misma esencia que el Padre.

Sin embargo, en un acto de infinita condescendencia, Jesús dejó la gloria del cielo y el privilegio de la comunión cara a cara con su Padre (cf. Juan 17:5). Se despojó voluntariamente “de sí mismo, tomando la forma de siervo, y haciéndose semejante a los hombres…. Se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Fil. 2:7-8). Charles Wesley capturó algo de la maravilla de esa maravillosa verdad en el conocido himno “And Can It Be That I Should Gain? [Como en Sangre Pudo Haber] Él dejó el trono de Su Padre arriba:

¿Cómo en su sangre pudo haber tanta ventura para mí,

si yo sus penas agravé y de su muerte causa fui?

¿Hay maravilla cual su amor? ¡Morir por mí con tal dolor!

Nada retiene al descender, excepto su amor y su deidad;

Todo lo entrega: gloria, prez, corona, trono, majestad.

Ver redimidos es su afán los tristes hijos de Adán.

¿Hay maravilla cual su amor? ¡Morir por mí con tal dolor!

Que Tú, Dios mío, deberías morir por mí… La descripción de Juan de la Palabra alcanzó su cúspide en la tercera cláusula de este versículo de apertura. La Palabra no sólo existió desde toda la eternidad, y tuvo comunión cara a cara con Dios el Padre, sino que también la Palabra era Dios. Esa simple declaración, sólo cuatro palabras en inglés y griego (theos en ho logos), es quizás la más clara y directa declaración de la deidad del Señor Jesucristo que se encuentra en cualquier parte de las Escrituras.

Pero a pesar de su claridad, los grupos heréticos casi desde el momento en que Juan escribió estas palabras han retorcido su significado para apoyar sus falsas doctrinas sobre la naturaleza del Señor Jesucristo. Observando que theos (Dios) es anártico (no precedido por el artículo definido), algunos argumentan que es un sustantivo indefinido y traducen mal la frase, “la Palabra era divina” (es decir, simplemente poseía algunas de las cualidades de Dios) o, aún más espantoso: “la Palabra era un dios.”

Sin embargo, la ausencia del artículo ante theos, no lo hace indefinido. Logos (Verbo) tiene el artículo definido para mostrar que es el sujeto de la frase (ya que es el mismo caso que theos). Por lo tanto, la representación “Dios era el Verbo” es inválida, porque “el Verbo”, no “Dios”, es el sujeto. También sería teológicamente incorrecto, porque igualaría al Padre (“Dios” con quien el Verbo estaba en la cláusula anterior) con el Verbo, negando así que los dos son personas separadas. El predicado nominativo (Dios) describe la naturaleza del Verbo, mostrando que Él es de la misma esencia que el Padre (cf. S. E. Dana y Julius R. Mantey, Una Gramática Manual Del Nuevo Testamento Griego [Toronto: MacMillan, 1957], 139-40; A. T. Robertson, El Ministro y su Nuevo Testamento Griego[Reimpresión: Grand Rapids: Baker, 1978], 67-68).

Según las reglas de la gramática griega, cuando el predicado nominativo (Dios esta en la cláusula) precede al verbo, no puede ser considerado indefinido (y por lo tanto traducido “un dios” en lugar de Dios) tan solo porque no tiene el artículo. Que el término Dios es definitivo y se refiere al Dios verdadero es obvio por varias razones. Primero, theos aparece sin el artículo definido cuatro veces más en el contexto inmediato (vv. 6, 12, 13, 18; cf. 3:2, 21; 9:16; Mat. 5:9). Ni siquiera la traducción distorsionada de la Biblia de los Testigos de Jehová convierte a los anárquicos theos en “un dios” en esos versículos. Segundo, si el significado de Juan era que el Verbo era divino, o un dios, había maneras en que él podría haberlo expresado para hacerlo inequívocamente claro. Por ejemplo, si quería decir que la Palabra era meramente divina en cierto sentido, podría haber usado el adjetivo theios (cf. 2 Pedro 1:4). Hay que recordar que, como señala Robert L. Reymond, “ningún léxico griego estándar ofrece ‘divino’ como uno de los significados de theos, ni el sustantivo se convierte en adjetivo cuando `despoja’ su artículo” (Jesús, Mesías Divino[Phillipsburg, N.J.: Presb. & Ref., 1990], 303). O si hubiera querido decir que la Palabra era un dios, podría haber escrito ho logos en theos. Si Juan hubiera escrito ho theos en ho logos, los dos sustantivos (theos y logos) serían intercambiables, y Dios y la Palabra serían idénticos. Eso habría significado que el Padre era el Verbo, el cual, como se mencionó anteriormente, negaría la Trinidad. Pero como Leon Morris pregunta retóricamente, “¿De qué otra manera [distinta a theos en ho logos] en griego se podría decir, ‘la Palabra era Dios’? (El Evangelio Según Juan, El Nuevo Comentario Internacional Sobre el Nuevo Testamento[Grand Rapids: Eerdmans, 1979], 77 n. 15).

Bajo la inspiración del Espíritu Santo, Juan escogió la redacción precisa que transmite con precisión la verdadera naturaleza del Verbo, Jesucristo. “Escribiendo teos sin el artículo, Juan no indica, por un lado, la identidad de la Persona con el Padre; ni, por el otro, ninguna naturaleza inferior a la de Dios mismo” (H. A. W. Meyer, Libro Crítico y Exegético del Evangelio de Juan[Reimpresión; Winona Lake, Ind.: Alpha, 1979], 48).

Subrayando su significado, Juan reafirmó las verdades profundas del versículo 1 en el versículo 2. Él enfatizó nuevamente la eternidad de la Palabra; Él ya existía en el principio cuando todo lo demás fue creado. Como en el versículo 1, el tiempo imperfecto del verbo eimi (era) describe la existencia continua de la Palabra antes del principio. Y como Juan también señaló en el versículo 1, esa existencia era de comunión íntima con Dios el Padre.

La verdad de la deidad de Jesucristo y la plena igualdad con el Padre es un elemento no negociable de la fe cristiana. En 2 Juan 10 Juan advirtió: “Si alguno viene a vosotros y no os trae esta enseñanza[la enseñanza bíblica sobre Cristo; cf. vv. 7, 9], no lo recibáis en casa, ni lo saludéis.” Los creyentes no deben ayudar de ninguna manera a los falsos maestros herejes, ni siquiera dando comida y alojamiento a los que han blasfemado a Cristo, ya que el que lo hace “participa en sus malas obras” (v. 11). Este comportamiento aparentemente poco caritativo está perfectamente justificado hacia los falsos maestros que niegan la deidad de nuestro Señor y del evangelio, ya que están bajo la maldición de Dios: Hay algunos que te están molestando y quieren distorsionar el evangelio de Cristo. Pero aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos un evangelio contrario a lo que os hemos predicado, ¡debe ser maldito! Como hemos dicho antes, así lo repito ahora: si alguno os está predicando un evangelio contrario al que recibisteis, ¡debe ser maldito! Enfatizando su peligro mortal, tanto Pablo (Hechos 20:29) como Jesús (Mateo 7:15) describieron a los falsos maestros como lobos disfrazados. No se les debe dar la bienvenida en el redil, sino que se les debe tener cuidado y evitar.

La confusión sobre la deidad de Cristo es inexcusable, porque la enseñanza bíblica al respecto es clara e inequívoca. Jesucristo es el Verbo eternamente preexistente, quien disfruta de la plena comunión cara a cara y de la vida divina con el Padre, y Él mismo es Dios.

Autor: John MacArthur.

A %d blogueros les gusta esto: